¿Conocéis la arginina, propiedades, beneficios y efectos secundarios que tiene? No te preocupes porque en el artículo de Rutinas de Entrenamiento de hoy os contaremos qué es la arginina, las propiedades y beneficios de la arginina y los efectos secundarios de la arginina. Además, os enseñaremos imágenes de este aminoácido semi-esencial que ayuda a nuestro organismo de distintas maneras.
Qué es la arginina
¿Qué es la arginina? Pues antes de pasar al funcionamiento y las propiedades de este aminoácido, es preciso conocer un poco de su historia. En 1886, el químico Ernst Schulze, de procedencia suiza, aisló la arginina que procedía del extracto de unas semillas de lupino. En la actualidad, se ha intentado sacar la arginina de diferentes formas, pura o en aceites, pero cabe destacar que es muy difícil llevar a cabo este proceso, se destruye en temperaturas entre los 39 y los 50 grados centígrados, tal y como ocurre con la Vitamina C y otras sustancias. Podemos encontrar arginina en muchos productos que viven en el mar, como mariscos, pescados o ballenas. De hecho, las ballenas producen un aceite de arginina que tiene una alta demanda en el mercado de los cosméticos.
Conocida un poco su historia y su principal uso, pasamos a ver qué es la arginina. Si aún no conocéis lo que es, os lo contamos. La arginina, representada científicamente con el símbolo R, es un aminoácido que forma parte de las proteínas. Su función se encuentra enfocada hacia las glándulas endocrinas. Este ingrediente es muy preciado en distintas cremas cosméticas, debido a que crea la sensación de que al aplicar esta crema, provoca una estimulación de la proteína y, como resultado, se convierte en músculo.
Entre los principales usos encontramos la arginina en tratamientos de enfermedades cardíacas, de hipertensión arterial y de circulación sanguínea, entre muchos otros que mencionaremos a continuación.
Pese a que nuestro cuerpo es capaz de producir arginina por sí mismo, podemos acelerar este proceso consumiendo algunos alimentos que contienen este aminoácido, como por ejemplo, los frutos secos, el pescado, la legumbre, etc.
Para qué sirve la argininia
Muchos de vosotros puede que estéis preguntandoos para qué sirve la arginina. Pues bien, en función de la combinación con otros medicamentos puede tener una serie de acciones u otras. Por ejemplo, si combinamos la arginina con el ibuprofeno, veremos cómo se reduce considerablemente el dolor de cabeza o las migrañas.
Asimismo, la arginina constituye un elemento principal en las dietas para deportistas, dado que mejora el rendimiento atlético del deportista. Cabe destacar también su uso en la medicina, como por ejemplo para acelerar el ritmo de cicatrización de las heridas o disminuir el tiempo de recuperación tras una intervención quirúrgica. Pero aún hay más, ya que la arginina nos ayuda a acelerar el flujo sanguíneo, gracias a la producción de óxido nítrico, que dilata los vasos sanguíneos. Asimismo, mejora el desarrollo muscular de las personas y, como resultado, su capacidad física, así como aumenta el riego sanguíneo gracias a su actuación vasodilatadora.
La arginina también tiene distintos fines médicos dado sus innumerables beneficios, por lo que se utiliza como tratamiento para diversas enfermedades y patologías como puede ser la cistitis, la angina de pecho, la alopecia, el cáncer, la congestión hepática, las hemorroides, la demencia senil y como método de esterilidad masculina. Con todas estas maneras de utilizar este tratamiento es normal que existan muchas maneras de consumirlo, aunque también es preciso que le echéis un vistazo a los posibles efectos secundarios que aunque no sean elevados, puedes ocurrir.
¿Funciona la arginina para el deporte? Sí, la arginina constituye un ingrediente muy beneficioso para los deportistas ya que consiguen más oxígeno en los músculos, lo que conlleva más energía y, como resultado, se queman más grasas y se tonifican en mayor medida los músculos. Cuanta más energía tengamos a la hora de practicar algún ejercicio, mayor será el rendimiento atlético que tengamos. Habla con tu médico de confianza para que determine la dosis necesaria que se adecúe al ejercicio físico y al deporte que practiques, tanto en lo relativo a la rutina de ejercicios semanal como al ritmo de vida y la alimentación que lleves.
Propiedades y beneficios de la arginina
Las propiedades y beneficios de la arginina en nuestro organismo son muy diversos, en Rutinas Entrenamiento te los contamos.
Después de una larga sesión de entrenamiento, podemos tomar una pequeña porción de frutos secos para recuperar las energías, pero también porque nos permiten desarrollar los músculos debido a la acción del óxido nítrico. Por tanto, es mejor consumir este tipo de alimentos que favorecen la creación de este compuesto que aplicar cremas que creen la sensación, pero que su acción no sea la esperada.
Por otro lado, la arginina favorece la circulación sanguínea y, además, contiene glucosa y otros nutrientes que son buenos para nuestros músculos. El proceso del aumento de músculo comienza a partir del óxido nítrico, que dilata los vasos sanguíneos y favorece la circulación de la sangre y, como resultado, el aumento de volumen de los músculos.
Otro de los factores que nos permiten aumentar el volumen de nuestros músculos por la arginina, se debe a que elimina el agua y la grasa del cuerpo, por lo que nos permite obtener unos músculos bien definidos.
Asimismo, el consumo de este aminoácido desarrolla nuestro deseo sexual, debido también a la dilatación de los vasos sanguíneos, por la acción relajante del óxido nítrico, y a una mejora de flujo sanguíneo. Por todo esto, la arginina puede actuar provocando la erección y la acción del oxígeno y los nutrientes conlleva una mejora de rendimiento sexual, potencia e incluso resistencia. Este efecto vasodilatador también favorece el crecimiento de cabello.
La arginina también tiene un papel fundamental en las personas diabéticas, ya que ayuda a que se disminuya la resistencia a la insulina y ayuda a que estas personas toleren mejor la glucosa. No obstante, estas personas no pueden basar su alimentación en este aminoácido, sino que también deben llevar a cabo una dieta equilibrada y controlar su peso de manera habitual.
Cómo tomar la argininia
Este ingrediente tan poco común puede hacer que nos preguntemos cómo tomar la arginina. Pues bien, existen muchos alimentos que incluye en sí mismos un elevado contenido en arginina. Antes de aportar varios ejemplos de alimentos que incluyen arginina, queremos destacar que estos alimentos funcionan como complemento a otros métodos de tomar arginina, lo que favorece en gran medida que suban los niveles de manera natural. Los alimentos proteicos con mayor contenido en arginina son el salmón, el pescado, el atún, los mariscos, el huevo, el cangrejo y los huevos. Por otro lado, las verduras que mayor contenido tienen en arginina son el aguacate, la espinaca, la cebolla, el brócoli o las algas. Y por último encontramos otros productos con elevado contenido en arginina, como las almendras, las semillas de girasol, las nueces, el café, la soja o el chocolate.
Desde el punto de vista de los complementos menos naturales, podemos ver cómo existen otros medicamentos que continene arginina y cumplen la misma función que esta última. Si quieres saber más sobre este apartado, no dudes en consultar en las siguientes líneas.
En función de la dosis necesaria de tu organismo de arginina (recomendada previamente por tu especialista en nutrición), debemos consumir una cantidad de entre 1,5 mg y 3 mg. Consulta previamente con tu médico y te aportará el tratamiento personalizado para tu caso con el objetivo de que sea más efectivo en el menor tiempo posible y sin que tu organismo se altere. Este consumo de arginina debe ser controlado por el especialista para que valore la eficacia del tratamiento y las posibles consecuencias derivadas del tratamiento. Con esto podrá detectar si hay un exceso o una falta del suplemento o consumo que puede ser perjudicial para nuestro organismo.
Efectos secundarios de la arginina
Aunque este aminoácido sea totalmente natural, es preciso conocer los efectos secundarios de la arginina antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento. Los deportistas suelen tomar esta sustancia para conseguir mejores marcas y rendir más y mejor durante una actividad física. Ésta puede parecer una opción muy acertada a corto plazo, pero en el largo plazo puede tener varias consecuencias.
En primer lugar, el consumo de arginina tiene relación directa con el desarrollo de la hormona del crecimiento, que tiene función antienvejecedora y nos ayuda en la recuperación después del ejercicio físico. El problema se sitúa en el exceso de esta hormona puesto que puede acarrear graves problemas al páncreas a largo plazo.
Pese a que este efecto no está demostrado científicamente, también se cree que al consumir de manera continua este aminoácido, esto provoca que el cuerpo deje de producir arginina por sí mismo, por lo que afectará en nuestro organismo y nos creará una dependencia de estos complementos.
Asimismo, el consumo de arginina entre aquellas personas que padecen enfermedades en el riñón o tumores puede tener contraindicaciones. De hecho, aquellas personas que hayan padecido un herpes, éste puede volver a reproducirse si consumimos este aminoácido. Por tanto, se recomienda encarecidamente que todas aquellas personas con sensibilidad a este aminoácido acudan a un especialista en caso de que quieran incorporar esta sustancia en su día a día para que puedan darle un tratamiento ajustado a su organismo y necesidades. Otro de los colectivos que son sensibles a la arginina son las embarazadas o las mujeres que estén dando el pecho.
No obstante, también podemos sufrir los efectos secundarios más comunes tras el consumo de arginina, como disminución de la presión arterial, vómitos, mareos, entre otros.
Otros medicamentos parecidos a la argininia
Aquellos que buscan incrementar la masa muscular con arginina saben que los efectos son los adecuados, gracias a los poderes energéticos que nos proporcionan. La función de la arginina se encuentra al entrar en contacto con la enzima óxido sintetasa que produce óxido nítrico en nuestro organismo. Por tanto, la arginina constituye un productor de óxido nítrico con fines vasodilatadores. Con todo esto sobre la mesa, debemos destacar otros medicamentos parecidos a la arginina clasificados según la función que cumplen en nuestro organismo.
Para la retención de líquidos, existen medicamentos, como el midamor, el aldactone o el dyrenium que ayudan a cumplir esta función al igual que lo hace la arginina. Por otro lado, existen distintos medicamentos para el tratamiento de la diabetes, como el amaryl, la diabeta, el actos, la avandia, la diabinese o la orinase que desempeñan el mismo papel que la arginina. Asimismo, los medicamentos para reducir la presión arterial (por ejemplo, el cozaar, el avapro, el atacand o el micardis) también cumplen el mismo papel que la arginina, además de contener un dosis reducida de esta sustancia. Habitualmente se utilizan los nitratos, como el Nitro-Bid o el Imdur, con el objetivo de acelerar el ritmo sanguíneo del corazón. La arginina reduce la coagulación sanguínea, lo que permite un mejor flujo sanguíneo. Y por último, en función de si quiere reducir la presión arterial y mejorar la situación eréctil de un ser humano, podemos optar por medicamentos del estilo de la viagra para suplir esta función.
No obstante, pese a todas estas aportaciones meramente informativas, lo más recomendable es acudir a un especialista médico y en nutrición para que valore específicamente tu caso y vea las posibles interacciones que puedes experimentar al tomar cualquiera de estos productos. Asimismo, la dosis determinada para cada uno de estos medicamentos debe especificarla un médico al tratarse de fármacos que pueden tener contraindicaciones y efectos secundarios si el consumo y la dosis no es la adecuada, tanto si se excede como si no se llega a la dosis mínima.
Si quieres conocer más sobre otras sustancias, suplementos alimenticios, dietas para reducir peso o ejercicios para definir los músculos, no dudes en consultar los siguientes artículos.