Mucha gente tiene el kárate y los deportes de contacto como violentos y elementales. Nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que son de los deportes con más honor y fair play que se pueden disputar. Tan sólo hay que conocerlos un poco más para comprobar que son mucho más que dos personas peleando. Sigue leyendo y te contamos todo sobre el Kárate: qué es, normas y los parecidos y diferencias con otros deportes de contacto
Kárate: qué es
Lo primero que debes saber es qué es el Kárate. Y no es otra cosa que un arte marcial que tiene su origen en Japón. Desde hace tiempo, el kárate es una de las disciplinas con más tirón olímpico. De hecho, parece complicado que los nuevos deportes en los Juegos Olímpicos de Tokio vayan a restarle un ápice de popularidad.
Se trata de un deporte en el que se permiten cinco tipos de golpes:
- Patadas
- Puñetazos
- Codazos
- Rodillazos
- Golpes con la mano abierta
Lo que no todo el mundo sabe es que el kárate está concebido como deporte de combate, pero también para defensa personal y en una tercera vía, como disciplina artística.
- Arte – También conocido como Budō, esta disciplina ayuda al desarrollo personal
- Defensa personal – En esta ramificación, el alumno desarrolla varios parámetros de la psicología como la actitud, la capacidad de liderazgo, la perseverancia o el arrojo.
- Deporte de combate – La vía del combate pasa por potenciar la capacidad de competir y el ejercicio físico.
- Kumite – Pelea directa entre dos luchadores
- Kata – Representación ante los jueces de movimientos propios y posturas de combate
Lo primero que van a enseñar a un alumno de Kárate deportivo y la máxima sobre la que se cimienta este arte marcial, es no dañar al rival. El objetivo es obtener la victoria acumulando más puntos que él, aplicando técnicas muy concretas para conseguirlo.
Kárate: normas
Las normas del Kárate son bastante sencillas pero el hecho de que sus definiciones sean en japonés, puede llevar a pensar lo contrario. No obstante, las normas básicas del Kárate son muy fáciles de entender. Eso sí, estas normas varían de forma notable según la disciplina deportiva en la que se compita.
Normas del Kata
A la hora de competir en Kata, puedes hacerlo de forma individual o por equipos. De ser la segunda opción, cada equipo está formado por tres miembros que siempre serán tres hombres o tres mujeres. De momento, la opción mixta está descartada.
La competición se va celebrando por rondas, en las que los rivales son evaluados por cinco jueces especializados que no comparten origen, ni federación con los participantes. A la hora de evaluar, los jueces tienen en cuenta dos grupos de habilidades:
- Ejecución técnica
- Posición
- Técnica
- Sincronización
- Movimientos de transición
- Respiración
- Concentración
- Dificultad
- Ejecución atlética
- Fuerza
- Ritmo
- Rapidez
- Equilibrio
Antes de empezar la ejecución, cada luchador anuncia la Kata que va a ejecutar y debe ofrece una distinta en cada ronda que participe. Para llevarla a cabo, no podrá usar ni armas, ni elementos adicionales a su equipación. Ganará el luchador que obtenga una mayor puntuación en cada ronda.
Normas del Kárate Kumite
El Kárate Kumite también tiene la opción de ser individual o por equipos. En este caso, los conjuntos masculinos tienen 7 luchadores (pelean 5 por ronda), mientras que el femenino está compuesto por 4 contendientes (pelean 3 por ronda). También hay diferencia en la duración de los combates, durando tres minutos los masculinos, y dos minutos los femeninos.
Para ganar un combate, al igual que en la Kata, debes acumular más puntos que el rival. Para sumar puntos, tienes que aplicar técnicas del reglamento en zonas de puntuación del rival:
- Cabeza
- Cara
- Cuello
- Pecho
- Abdomen
- Zona trasera
- Zona lateral
- Garganta (sin contacto pero con técnica bien aplicada)
Dependiendo de cómo se ejecute la técnica, se aplican tres tipos de puntuaciones:
- Ippon (3 puntos) – Patadas Jodan (cara, cabeza o cuello), así como técnicas aplicadas al rival, si éste cae al suelo o acaba desequilibrado.
- Waza-Ari (2 puntos) – Patadas Chudan (abdomen, pecho, zona trasera y zona lateral).
- Yuko (1 punto) – Cualquier puñetazo (Tsuki) o golpe (Uchi) que impacte con alguna zona de puntos
Por otro lado, a la hora de puntuar, los jueces tienen en cuenta un criterio basado en seis premisas:
- Técnica – La ejecución tiene relevancia y cuanto más respete las técnicas del Kárate tradicional, más puntos sumará
- Fair play – El Kárate es un deporte de honor y no busca hacer daño, por lo que la concentración es fundamental para no perder los nervios
- Zanshin – La percepción y la concentración del luchador para aprovechar la fuerza del oponente a la hora de contraatacar
- Timing – Realizar una técnica en el momento adecuado es clave para ganar un combate.
- Distancia – Marcar distancia para ejecutar es fundamental. Cada técnica tiene una medida de aproximación que resulta complicada mantener en combate.
- Aplicación – Confianza en que la técnica va a funcionar y, así, ejecutarla con la potencia y velocidad que requiere.
Para terminar, debes tener en cuenta algunas normas del Kárate Kumite que pueden decantar el combate antes de tiempo:
- Empate – En combates uno contra uno no existe el empate. Si se llega con la misma puntuación, gana el que hiciera el primer punto sin oposición (Senshu). Ahora, si el luchador que tiene el Senshu evita la pelea, perderá esa ventaja. Si se mantiene el empate, deciden los cinco jueces.
- Ventaja – Si la ventaja de un rival con otro alcanza los 8 puntos, se le declara ganado
Kárate: parecidos y diferencias con otros deportes de contacto
Para terminar, analizamos los parecidos y diferencias del Kárate con otros deportes de contacto. En este caso, lo hacemos con el Judo, con el que a menudo se confunde:
Definición
En el Kárate se dan golpes, mientras que en el Judo se realizan agarres.
Zona de combate
En Kárate no hay pelea en el suelo, pero en el Judo es una parte fundamental del combate
Origen
El origen del Kárate es chino, aunque su desarrollo más grande se ha dado en Japón y su objetivo es dejar fuera de combate al rival sin atacarle, es decir, defendiendo. El judo tiene origen japonés y fue creado por Jigoro Kano, en 1882.
Significado
La etimología de Kárate es: kara significa vacío y te significa mano. Mientras, Judo es conocido como el deporte de combate a mano alzada.
Equipo
Para practicar Kárate tan sólo hace falta un kimono y un cinturón, al igual que pasa con el Judo, aunque el kimono del judoka es algo más pesado. Eso sí, en el caso del Kárate se combate con protecciones, mientras que en Judo no es necesario, pues todo son agarres.
Combates
En el caso del Kárate, los combates pueden ser Kumite (peleas) o Katas (representación). En Judo también hay katas, aunque en competición sólo hay peleas clásicas.
Edad
Por los valores que transmiten, se puede empezar a practicar ambas disciplinas desde muy temprana edad. Así, desde los 4 años se puede comenzar con el Kárate, aunque la competición no se abordará hasta los 12 años. Por su parte, el Judo recomienda comenzar en torno a los 6 años, aunque algunos dojos ya permiten también la entrada de alumnos y alumnas de 4 años.
Originally posted 2021-08-04 22:13:53.